Panhispanismo

Panhispanismo[1]​ o pan-hispanismo[2]​ es un término que haría referencia a una unión de los países hispanohablantes, de índole cultural, económica y política, según Fernando Ortiz;[3]​ asignándosele una connotación de oposición a la expansión estadounidense[4][5]​ y en general a la "influencia anglosajona" en los países hispanoamericanos.[6]

El origen de este movimiento es retrotraído por Mark J. Van Aken hasta la década de 1830, para desarrollarse a mediados de siglo en publicaciones españolas como La América, en la que se hacía apología de la idea de «Unión Hispánica», o Revista Española de Ambos Mundos; llegándose a dotar a esta unión hispana frente a los Estados Unidos de componentes raciales.[1]​ El panhispanismo, que habría sido defendido por el argentino Manuel Ugarte,[6]​ ha sido tratado por, entre otros, autores como Francisco V. Silva, en su libro Reparto de América española y panhispanismo[7]​ o Fernando Ortiz, en La Reconquista de América. Reflexiones sobre el Panhispanismo[8]​(quien ya lo criticó en 1910 como un expansionismo análogo al pangermanismo).[9]​ Ha sido también descrito como una rama del hispanoamericanismo, de la cual habría brotado la idea de la hispanidad, a partir de una «interpretación radical y metahistórica» del panhispanismo.[10]

El concepto ha sido usado también en clave principalmente lingüística, en relación con la unidad de la lengua española.[11]Miguel Sáenz centra la aparición de esta interpretación en 1963,[12]​ en un congreso hispanoamericano celebrado en Madrid, bajo el nombre «Presente y futuro de la lengua española».[12][11]​ En relación con esta idea han surgido conceptos como la «política lingüística panhispánica», de la que es partícipe la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).[12]​ Como concepto lingüístico, el panhispanismo ha sido puesto en cuestión y criticado como imperialista y economicista en círculos científicos.[9]

  1. a b López-Ocón Cabrera, 1982, pp. 161-165.
  2. Pascuaré, 2000, pp. 281-306.
  3. González Aróstegui, 2003, p. 6.
  4. López-Ocón Cabrera, 1982, p. 158.
  5. López-Ocón Cabrera, 1982, p. 163.
  6. a b Muller, 2011, p. 209.
  7. Maura Gamazo, 1920, pp. 18-21.
  8. González Aróstegui, 2003, pp. 5-18.
  9. a b Moskowitz y Rodríguez Barcia, 2017.
  10. Sepúlveda Muñoz, 2005, p. 15.
  11. a b Álvarez de Miranda, 2013.
  12. a b c Sáenz, 2014, p. 13.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search